Semana Santa: ¡3 recetas para disfrutar de la tradición!
 

Semana Santa: ¡3 recetas para disfrutar de la tradición!

 

La cultura y tradición gastronómica de España es uno de sus grandes atributos innegables a nivel mundial. Con una materia prima excepcional conseguimos platos que destacan por ser sabrosos, saludables, creativos y variados. Cada pueblo, ciudad y región disfruta de sus platos propios y distintivos para cada festividad, la cual cosa hace que la experiencia sea aún más excepcional, conquistando el paladar de cualquier visitante.

 

Una de las festividades que tenemos a la vuelta de la esquina es Semana Santa y, con ella, un sinfín de recetas con las que recorrer el país desde tu casa. Estas se caracterizan principalmente por su historia, que se ha adaptado a lo largo de los años a las necesidades y tradición religiosa de sus habitantes.

 

De esta manera, a continuación, te proponemos 3 recetas que hacen el menú perfecto para Semana Santa con el que podrás viajar a diferentes regiones de España.

 

 

Potaje de vigilia con bacalao

 

El llamado potaje de vigilia es uno de los platos más típicos y extendidos de España en Cuaresma y Semana Santa. Su origen se encuentra en un antiguo mandato de la religión católica que prohibía comer carne los viernes de cuaresma, celebración que abarca desde el Miércoles de Ceniza hasta la tarde del Jueves Santo.

 

Además, se trataba de un plato humilde que usualmente se elaboraba a base de la proteína principal en el interior del país: la carne. No obstante, la popularización del bacalao en salazón en el medievo hizo posible que el pescado llegara a lugares alejados de la costa. Por lo que dicha prohibición, junto a estas nuevas técnicas de conservación, hicieron de este plato un manjar único que se convirtió en tradición.

 

Si quieres saber cómo preparar esta receta, te recomendamos este artículo.

 

 

Hornazo de Salamanca

 

Esta tradición gastronómica salmantina, que data de la Edad Media, es la embajadora del llamado Lunes de Aguas, día festivo en Salamanca. En esta festividad se celebra la ruptura simbólica del ayuno y abstinencia durante la Cuaresma.

 

De este modo, esta empanada típica consiste en una masa rellena de productos típicos de Salamanca. Estos son el lomo adobado, el jamón y el chorizo, acompañado de huevo duro en su tradición, aunque actualmente se presentan muchas variables de la receta sin él. Durante esta celebración, muchos restaurantes y bares ofrecen una degustación, con el fin de perpetuar la tradición medieval, a la vez que sirve como atracción turística para los visitantes. Asimismo, también es posible consumir este plato en su versión dulce en el pueblo de Alba de Tormes, que tradicionalmente lo elabora con limón y azúcar, sin perder la esencia.  

 

Actualmente, el Lunes de Aguas sigue manteniéndose, pero con matices muy distintos. Hoy en día, el hornazo se combina con una macro fiesta, en la que los jóvenes mantienen viva la tradición, extendiéndose a diferentes municipios de la provincia como La Alberca, Aldeadávila de la Ribera o el Pozo de los Humos.

 

A continuación, te dejamos un artículo con las principales indicaciones para elaborar esta receta.

 

 

Torrijas

 

Para acabar bien este menú típico, no pueden faltar el postre estrella de la Semana Santa: las deliciosas torrijas. Este dulce cambia según su procedencia, encontrando así infinidad de variaciones como las torrijas castellanas, las gallegas, las cántabras o las vascas. No obstante, aunque con pequeñas alteraciones en sus ingredientes y elaboración, todas ellas vienen a ser lo mismo: pan con leche rebozado.

 

Su origen e historia es de las más curiosas. Las torrijas son el dulce más antiguo del que hay constancia, su primera referencia conocida está en la obra del romano Marco Gavio Apicio en el siglo IV. Más tarde, en el siglo XV, empieza a ligarse con el nacimiento de los bebés. Sus ingredientes principales (pan, leche y huevo) eran considerados alimentos energéticos aptos para las mujeres que acababan de dar luz, ya que se creía que era muy útil para estimular la secreción de leche materna.

 

Asimismo, siguiendo con las tradiciones de Semana Santa, este postre está elaborado exclusivamente con ingredientes permitidos por dichas leyes de ayuno y de abstinencia de la religión católica. Además, eran muy apropiadas para los días de privación, gracias a su gran aportación calórica. En el siguiente artículo podrás leer cómo elaborar esta receta paso a paso.

 

Así pues, la historia nos permite conocer el pasado para comprender el presente y, aunque la tradición se ha visto modificada por nuevas prácticas modernas, siempre quedará su esencia, sobre todo en el ámbito gastronómico. Si estás inspirado y quieres conocer nuevas recetas rápidas y sencillas, te invitamos a leer este artículo con las mejores recetas de Martín Berasategui, chef 12 estrellas Michelín.

No te pierdas detalle

Consigue nuestro E-Book de recetas dulces de Meriendas y Postres

*Revisa nuestra política de privacidad y la política de cookies

Artículos destacados